@misc{10508/312, year = {2010}, url = {http://hdl.handle.net/10508/312}, abstract = {Los investigadores Fernando de la Gándara y Aurelio Ortega, y los técnicos Juan Ramón Prieto y Javier Viguri del equipo de cultivo de túnidos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), han conseguido adaptar a la cautividad en instalaciones en tierra de la Planta de Cultivos Marinos del Centro Oceanográfico de Murcia, una veintena de juveniles de atún rojo (Thunnus thynnus) capturados en las costas murcianas. Esta adaptación en tierra ya había sido conseguida con éxito ―en Japón, Australia y EEUU― en otras especies de túnidos como el atún rojo del Pacífico (Thunnus orientalis), el atún rojo del sur (Thunnus maccoyii), el rabil (Thunnus albacares) y el atún de aleta negra (Thunnus atlanticus) pero no así en el atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus), por lo que supone todo un logro y un gran avance en la domesticación de la especie. Algunos de los ejemplares fueron capturados al curricán con anzuelos “sin muerte” frente a las costas de Mazarrón, y transportados directamente hasta las instalaciones de la Planta de Cultivos Marinos del IEO en Mazarrón. Otros fueron capturados frente al cabo de Palos y habituados a la cautividad ―en jaulas flotantes en la bahía de El Gorguel― antes de ser transportados hasta las instalaciones del IEO en Mazarrón. La supervivencia en el primer caso fue del 70 % mientras que en el segundo fue del 100 %, debido fundamentalmente a que en este, los individuos ya se encontraban adaptados a la cautividad en las jaulas. La veintena de juveniles, de en torno a un kilo de peso, se ubicaron durante quince días en un tanque de fibra de vidrio de 8 metros de diámetro y 2 metros de profundidad; fueron alimentados con boquerón y sardina troceados y mostraron un comportamiento alimentario muy activo. Esta experiencia se engloba dentro de las tareas previstas en el objetivo 3 del proyecto SELFDOTT para la domesticación del atún rojo: desarrollar para esta especie dietas artificiales que sean eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Para ello, con la autorizaciones pertinentes de la Secretaría General de Mar, y al igual que en los dos años precedentes, se llevó a cabo una campaña de pesca experimental de juveniles de la especie, para realizar pruebas de alimentación artificial, tanto en jaulas flotantes como en instalaciones en tierra. Dicha adaptación en instalaciones en tierra ya había sido intentada infructuosamente en años anteriores. El éxito conseguido este año 2010 se debe a que se contó con un tanque de mayores proporciones que los empleados anteriormente y a la mejora sustancial de los métodos de captura, transporte y manipulación}, organization = {Proyecto SELFDOTT (FP7-KBBE-2007-1, 212797)}, publisher = {Fernando de la Gándara}, keywords = {Atún rojo}, keywords = {Thunnus thynnus}, keywords = {Acuicultura}, keywords = {Domesticación}, keywords = {Túnidos}, keywords = {SELFDOTT}, title = {Captura y adaptación a la cautividad de juveniles de atún rojo. Proyecto SELFDOTT}, author = {de-la-Gándara, F. (Fernando)}, }